Diana Ochoa
  • Inicio
  • Acerca de mi
  • Terapia Online
  • Citas
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de mi
  • Terapia Online
  • Citas
  • Contacto
Diana Ochoa

TU BIENESTAR MENTAL Y ESPIRITUAL ES LO MÁS IMPORTANTE

Autora

Diana Ochoa

Diana Ochoa
Diana Ochoa

Uncategorized

Vivir en familia en tiempos de pandemia

por Diana Ochoa Junio 14, 2020
escrito por Diana Ochoa

familia

El término familia se entiende como el grupo de personas formado inicialmente gracias a la unión de dos individuos que llevan una relación de pareja y que comparten un proyecto de vida. La palabra como tal proviene del latín familia que a su vez de deriva de famulus y con el vocablo pater familias logra una especia de asociación que corresponde a el “conjunto de personas que comen en la misma casa y que el jefe (pater familias) tiene el deber de alimentar”.

Por definición de familia, es la comunidad natural con bases afectivas conformada por madre, padre e hijos que guardan un vínculo de sangre o legal. Es la organización social más importante a la que puede pertenecer el hombre. Se nos ha enseñado que la familia es la célula principal de la sociedad.

Escudriñemos algunos datos curiosos sacados de Wikipedia (se que no es el mejor referente).      

  • El familiarismo ha sido atípicamente definido como una “estructura social donde… los valores de una familia se llevan a cabo en más alta estima que los valores de los miembros individuales de la familia.”
  • El periodista estadounidense Marty Nemko considera que la familia está sobrevalorada.      “Creo que la familia está sobrevalorada. Muchas personas sufren excesivamente desde la familia… / Millones más gastan años y fortunas en terapeutas, tratando de deshacer los males que la familia perpetró en ellos”.  

Así vista, la familia es, tanto en tiempos de covid19, como en cualquier tiempo, un espacio de convivencia donde impera la falta de equidad, el juego de poder y por tanto la violencia. Muchos podremos identificar estos conceptos a Invasión, ahogo,  la pandemia actual: 

Revisemos algunos enunciados claves como:

  • Desde su raíz latina la familia refiere a esclavitud y al comer juntos por hambre que sólo sacia el Pater, desde la obligatoriedad. Entonces la familia existe solo por conveniencia de los necesitados y de quien da y de éste para saciar su hambre de poder. Esta concepción, hoy día (aunque se exprese de otro modo), es una violación a los derechos humanos más elementales. De sagrado nada, porque es perversa su base, no priva el amor como modo de relación, sino la necesidad y el poder.
  • La sobrevaloración de la familia la convierte en un fetiche, en un ídolo con el que se ha de cargar y, los ídolos pesan y viven de sus víctimas*. Este enunciado, uno de los más duros de tragar, pero es fundamental para entender porqué la comunidad humana, viene desde hace rato quebrándose, desintegrándose, hipnotizados por la idolatría. Al fetiche nos sometemos, pero con rabia, no con libre obediencia, por tanto, llegado el momento, dejamos de cargarlo, dejándole caer o trepamos para convertirnos en él. 
  • Como estructura social, los valores de la familia son más estimados que los de cada uno de sus miembros. Suena contradictorio, porque si la familia es el producto de las relaciones entre sus miembros, entonces solo y solo si, si los valores de cada miembro son estimados, la familia gozará de valores estimables en virtud del aporte de quienes la constituyen.

¿Existe la posibilidad de construir una familia equitativa, respetuosa, donde cada miembro sea tan valioso como la familia como un todo?

Si.

Y ese si responde a la evidencia empírica de conocer familias que rompieron con estas concepciones y enunciados y se transformaron en familias humanizadas y por ende humanizadoras. Familias que fueron entendiendo que, si quieren responder a ese ser “célula fundamental del cuerpo social”, se deben por interdependencia, hacer posible que el bien de la familia sea el bien propio, porque el amor se realiza en esa relación**, no como algo abstracto. Así pues, cada miembro de una comunidad estructurada en base a este amor, 

  • Mantiene su lugar y su dignidad personal.
  • Cuida su espacio de crecimiento, incluyendo el espacio de los demás.
  • No invade, no contagia de mal espíritu a los otros.
  • Propicia la apertura por donde todos respiran.

La familia, así experimentada es, antes que nada, una comunidad que aprende a expresarse con libertad, a escuchar y dialogar; que encuentra lo que es común y construye ese proyecto, lo acciona, lo evalúa y lo celebra.

Este es el hogar donde se puede encontrar la protección ante la amenaza del covid19 y ante cualquier otra amenaza.     

Junio 14, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Vida diaria

Juegos de poder y pandemia

por Diana Ochoa Junio 14, 2020
escrito por Diana Ochoa

¿Como algo tan diminuto como este virus está en toda nuestra vida?

Genera una crisis.

La importancia de ver cómo este ser diminuto lo desordena todo, nos cambia las perspectivas y ya no sabemos cómo vérsela con la realidad caótica y desconocida, reside en que, ante esto, los recursos de los que disponíamos, ya no nos sirven de mucho. Nos desconcierta, porque como, generalmente creemos que tenemos el control, especialmente en lo tocante a las ciencias, pasamos por alto nuestra vulnerabilidad y se abre una fisura por donde penetra lo que no pudimos atisbar.

¿Qué nos desorganiza y nos desorganizó esta pandemia?

  • Nos sacó de nuestra cotidianidad: la soledad de ratos de quien atiende la casa, las rutinas de comidas, de sueño, de intercambio en familia.
  • Trastocó los pequeños y grandes rituales: el ir de mercado, la actividad deportiva, el modo de vestir (ahora con guantes y mascarilla), el cafecito en la panadería, la celebración de los cumpleaños… En fin
  • Nos cambió la manera de trabajar, cuando no fue que nos dejó sin trabajo.
  • Desarmó muchos planes, proyectos y sueños. Esos que ya estaban allí como el viaje de encuentro con un ser querido, el congreso de alguna disciplina profesional que tuvo que cancelarse o posponerse, el arranque del emprendimiento por el que tanto había trabajado.  Como dice Anselm Grum, en mitad de la excursión hacia la cumbre de la montaña, tuvimos que detenernos forzosamente. Aquí sobreviene la frustración.

Genera una dinámica violenta desde dentro y desde afuera.

Sentimos la terrible sensación de que covid19, destroza en todos los espacios y a nivel mundial porque contiene, en muchos sentidos, el germen de la Violencia. 

  • Es contagioso, virulento, invasivo. 
  • Viene sin avisar. 
  • Nos aísla…  Y
  • Ocupa todos los espacios. 

En dos palabras NOS AHOGA.   

Dejo una pregunta para nuestro próximo encuentro 

Palabras claves:   DESORGANIZACIÓN; AMENAZA; ESCASOS RECURSOS; FRUSTRACIÓN Y AHOGO. 

¿A Cuáles posibilidades, podemos recurrir?

Junio 14, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Vida diaria

Pandemia en Venezuela

por Diana Ochoa Junio 14, 2020
escrito por Diana Ochoa

Un tema es hablar del Covid19 en la generalidad del mundo y, otro diferente tocarlo desde
la vivencia venezolana. Esto fue lo primero que se me puso al frente.
¿Porqué digo ésto?

La pandemia ha generado una crisis.
CRISIS: DESORGANIZACIÓN QUE NOS DEJA SIN SABER COMO HACER, PORQUE
LOS RECURSOS CON LOS QUE AFRONTÀBAMOS UNA SITUACIÓN, YA NO NOS
SIRVEN.

● De acá se desprende la pregunta acerca de ¿Qué nos ha desorganizado la
pandemia?.
● En nuestra Venezuela, en general, estamos en ese estado de CRISIS.
● Entonces, cómo saber si nuestra desorganización se debe o no a la pandemia.
Es necesario tomar en cuenta que tenemos dos crisis: una que ya se convirtió en “rutina” o
mala adaptación y otra que es pura incertidumbre.
Lo primero es identificar la mala adaptación, porque en función a ésto vamos a abordar la
crisis que genera la pandemia en nuestro país.
● Nos dicen: ” lavarse las manos con jabón” vs No hay agua o se raciona. Caro
el jabón, si es que lo puedo comprar.
● Distancia social vs En las filas para supermercados o gasolineras…
● Uso de mascarilla vs La mayoría de los Insumos son para pequeños grupos
de la población.
Enfrentamiento constante. De esto se desprende FRUSTRACIÓN.
Todo parece muy difícil, lo es. Pero es acá cuando, como dice Anselm Grum, debemos
preguntarnos e ir respondiendo:
● ¿Cómo lidiar con nuestras emociones día a día?
● ¿Cómo estar los unos con los otros conviviendo en la violencia y la inseguridad?
● ¿Qué huella queremos dejar en nuestro mundo?

No subestimemos el poder abrir nuestros corazones, ya sea lavándonos las manos
con el agua restringida, limitando nuestras salidas o planeando con más cuidado
nuestro abastecimiento.
Dios nos Ama y está allí, en nuestra fragilidad.

Junio 14, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
PsicologíaVida diaria

Pandemia como acontecer de la violencia

por Diana Ochoa Mayo 27, 2020
escrito por Diana Ochoa

Un Acontecimiento tiene el sentido de lo trascendente, de aquello que sucede y genera un impacto de tal magnitud, que sienta un precedente, que marca, de alguna manera, un antes y un después. Un acontecimiento nos afecta en conjunto y en varios aspectos de nuestra vida. Un Acontecimiento nos dificulta percibir la realidad, apropiarnos de ella, discernirla. Nos condiciona a atisbar: “ver confusamente o de forma imprecisa una cosa, por la distancia o la falta de luz”.

La pandemia 2020 es un Acontecimiento que NOS acontece. Escucho lo que me confían algunas personas y aparece el miedo, la vivencia de amenaza, la sospecha, la imperiosa necesidad de ser cuidado, de invocar la protección, humana o divina. La conmoción ante los hechos, la tristeza, el dolor y la impotencia. La intolerancia ante la incertidumbre, la búsqueda de una respuesta, aunque sea inventada. Problemas reales que me son contados como síntomas de una enfermedad que los aqueja, que ya los aquejaba.

La Violencia me muestra cómo se mimetiza para pasar desapercibida, como un juego del escondite, pero las voces sufrientes que escucho, me revelan donde se esconde. Así que salir del silencio es también la oportunidad de salir de la prisión, contar el acontecer personalísimo es un acto de Libertad.

Mayo 27, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Vida diaria

El coronavirus y sus juegos de poder con Dra. Diana Ochoa – Programa Meta Mensaje

por Diana Ochoa Mayo 26, 2020
escrito por Diana Ochoa
Mayo 26, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
PsicologíaVida diaria

Entrevista Radio Zion

por Diana Ochoa Mayo 25, 2020
escrito por Diana Ochoa
En Contacto

En Contacto | Violencia Intrafamiliar

Posted by Radio Zion on Thursday, May 21, 2020
Mayo 25, 2020 0 Comentarios
1 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Psicología

Fragilidad insospechada

por Diana Ochoa Mayo 7, 2020
escrito por Diana Ochoa

Como lo planteé en el escrito anterior, vamos a seguir tratando de alcanzar con la vista una cosa lejana.Lo primero es que no parece lejana. Está omnipresente en cada rincón de las noticias, en las calles solitarias o con personas usando mascarillas y guantes, en los hospitales a los cuales solo podemos acceder en caso de urgencia extrema, o contagiándonos.  Se adentró en cada hogar y mas precisamente en cada vida, tocando, incluso, espacios desconocidos, y alborotando las sombras.

Parece habernos pillado “in fraganti” en nuestra fragilidad insospechada, como sacudiendo nuestra incredulidad: “¡No puedo creer que me muera por un bichito tan insignificante!”.  Pero, por si o por no corrimos, como debe ser, a guardarnos, a ocupar espacios íntimos y protegidos. En este punto está “la cosa lejana” a la que la pandemia nos mueve a mirar.
Este ha sido un tema de discusión. ¿Acaso nos creíamos super héroes o heroínas? ¿Es esta pandemia una broma de mal gusto donde de pronto somos protagonistas de una serie de ciencia ficción?  Se percibe un extrañamiento ante el aislamiento impuesto y aceptado. Una sensación de irrealidad que vamos viviendo día a día. Releo lo escrito y sonrío. Lo irreal es poder estar en casa, a un ritmo más natural, escuchándonos mínimamente el saludo, comiendo a la hora y sentados a la mesa, padeciendo las desaveniencias de la convivencia sin mucha oportunidad de escapar.  Y estar es enfrentar y resolver, desde la gotera que nos caía, pero ignorábamos, hasta el desamor que se nos fue colando como el salitre en las bases de alguna que otra relación.

Lo que vamos atisbando es nuestra deshumanización, la sujeción a un sistema que nos ofrece como presas al halcón del consumismo que nos consume sin permitir que nos consumemos como personas. Estamos en una pandemia viral, donde miles de vidas se han perdido y eso es doloroso, muy doloroso. No hay peros que valgan ante este acontecimiento. Solo propongo mirar un poco más allá para que sospechemos y descubramos que en esa fragilidad está la fortaleza de validarnos como seres humanos, de renunciar al juego de poder que implica la violencia, de amar la vida que tenemos y desear cuidar de ella, de la propia y de la del Otro.

Mayo 7, 2020 0 Comentarios
3 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
PsicologíaVida diaria

El virus influencer

por Diana Ochoa Mayo 7, 2020
escrito por Diana Ochoa

  Regrese e hice un paréntesis para recordar mi viaje, las experiencias vividas y ubicarme.

¡ESTAMOS EN MEDIO DE UNA PANDEMIA-INFLUERCER!
Una pandemia es una enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales a nivel mundial (países y continentes) y durante un mismo período de tiempo. Se trata de un daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave. Generalmente es de orden infeccioso. Su propagación desproporcionada se relaciona a lo desconocido del agente infeccioso, tanto para el cuerpo humano (que no tiene inmunidad), como para el cuerpo científico (que no tiene vacuna ni tratamiento). Un “influencer” es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto y, por su presencia e influencia en redes sociales, puede llegar a convertirse en referente para una marca. Lo mas interesante es que surgen naturalmente, sin propósito, a través de sus intereses personales.

  1. caricatura tomada de elimparcial.com

Esta situación me ha puesto a pensar en mucho y quisiera convocarlos a “echarle un vistazo”. En el caso de este virus hay ciertas particularidades que llaman mi atención:

  • Es tan frágil estructuralmente que se destruye con un poco de jabón.
  • A pesar de esto es, como todos los virus, astuto y de actuar sutil. De allí su capacidad de dañar a una célula, mas compleja e incluso mimetizarse en ella, por lo cual dificulta el trabajo del sistema inmune.
  • No entra en guerra franca, solo invade y tanto, que ha sitiado al mundo.
  • Causa patología de índole restrictivo, torna rígido al tejido pulmonar y le impide expandirse para poder tomar oxigeno y expulsar CO2. Nos confina al espacio privado y nos restringe las relaciones interpersonales y la expresión de los afectos.
  • Minimiza nuestros intercambios laborales  disminuyendo nuestra productividad humana y económica.

Así que, en este “vistazo” se nos presenta un virus que surge como sin propósito, que nos hace sentir que sabe mas que nuestro propio cuerpo y que la ciencia, que ha ocupado todos los espacios al obligarnos a salir de ellos y se ha convertido en referente de marca, sin precedente, para el mundo en este 2020.  De allí el título de estas reflexiones: VIRUS “INFLUENCER”.
Vamos a continuar avistando* este Acontecimiento.

Mayo 7, 2020 0 Comentarios
2 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
PsicologíaVida diaria

De Venezuela a Chile

por Diana Ochoa Mayo 7, 2020
escrito por Diana Ochoa

Aquí en Chile: 

Agosto 2017- Abril 2020

Hace ya casi tres años, inicie un viaje de Venezuela a Chile.  De más de media vida vivida, según las estadísticas, al inicio de una vida cero kilómetros (¿?).Quizás deba iniciar con un encuentro distinto conmigo, con la que se fue, con la que llego, con esa que dejó un tiempo de cotidiana existencia, para no desperdiciar en quejas y tristezas la que le resta.   Lo primero que tengo que decir, decirme, es que hacían varios años que me encontraba con el deseo de Anchimalen, de la “Voz del Síntoma”, del conocer a la Nana, patrimonio vivo de Chile. Hacia ese desear dirigí el timón y arribé a buen puerto, textualmente.  Pocos días después de un largo viaje Caracas-Santiago-Linares-Concepción -Puerto Montt, por tierra, embarqué el transbordador que me dejó en Chiloé.  En Anchimalen encontré una naturaleza que suavizó la vorágine del caos del terruño maltratado. Allí fui descubriendo a “Cachai altiro”, un regalo de vida que se abrió ante mis ojos durante meses. Compañeros de camino que se me revelaron y, ante quienes yo me expuse con la tranquilidad de saberme respetada y amada. misericordiosamente. Socios de proyectos comunes y diferentes que se acogen con la responsabilidad de querer el bien común. Ante los cuales uno se compromete y, el Otro también y rendimos mutuamente cuenta de lo realizado con la Alegría del Nosotros en desarrollo.Luego vino un periplo de búsqueda de trabajo que me condujo hasta Viña del Mar, una ciudad que conocía por su Festival anual histórico.  Pero no me dirigí a la “Quinta Vergara”, sino al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, hogar de mi quehacer profesional hasta hace poco menos de un mes. Ir y venir de Viña a La Ligua, de Quillota a Limache, a la Unidad hospitalaria al interior de la cárcel de menores (UHCIP). Experiencia de conocer el sistema publico de salud con sus debes y sus haberes. Ejercí con permiso de la Seremi de salud, atendí una asombrosa lista de pacientes con dos años en espera, usuarios GES, enseñe un poco de clínica psiquiátrica, realice consultorías con las comunas de salud mental de Petorca, visite las postas y los Cesfam, me “enlace” con el hospital “San Agustín” de la Ligua, aprendí a lidiar con el sistema administrativo a trancas y barrancas, pero poco supe y sé de hojas Excel y registros. En el equipo ESMA entre como coordinadora y salí con la alegría de haber atendido a quienes necesitaban de mi quehacer.  Compartí con PRAIS y su gente bella y atenta. Cultive en la UHCIP Limache un equipo de trabajo clínico-psicosocial que además de experiencia me dejo gente querida.Ahora, con eunacom y conacem suspendidos, pero con mi saber integro y mis deseos de servir renovados, quiero estrenar nuevos proyectos que me permitan remover la tierra y plantar algunas semillas que traje como equipaje, entre ellas la semilla del encuentro terapéutico. Deseo, como al principio, practicar en suelo ajeno el ejercicio cotidiano de contactar genuinamente con aquel o aquella que no soy yo para estar a sus ordenes y cultivar la vida buena, de la salud integral y el bienestar común.

Mayo 7, 2020 0 Comentarios
1 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Psicología

2020… regreso descubriendome vulnerable

por Diana Ochoa Mayo 7, 2020
escrito por Diana Ochoa

Hoy me siento a escribir.

Me mueven circunstancias diversas, como el deseo de descubrir las novedades que me han sobrevenido. Una de ellas surge a propósito de una amiga y su ensayo. Comentaba, “en su Diario, Ana Frank anotó: “Hasta ahora casi lo único que he escrito en mi libro son pensamientos, y no he tenido ocasión de escribir historias divertidas para poder leérsela a alguien más tarde. Pero a partir de ahora intentaré no ser sentimental, o serlo menos, y
atenerme más a la realidad” . 

Me propongo, en este momento de mi vida, darle forma a las ideas hasta transformarlas en palabras que cuenten historias, propias y ajenas. Que den cuenta de NUESTRA existencia VIVA, a pesar de la pandemia.  Imposible ignorarla, menos con ese cartel de Mafalda que colgué, encabezando esta entrada. Comulgo con su definición, he revisado varias, pero en esta me resuena Vulnerabilidad, Desigualdad y servicio educativo.  Esto acontece ahora.

         ¿Nos hemos percatado lo que significa ser vulnerable sin covid19?.  

Necesitamos historias que respondan, que presten un servicio educativo.

Ante la fragilidad desconocida, estamos confinados (¿?) a ese lugar que, desde siempre llamamos hogar, lo sea o no. Ahí, vivimos y, hoy ante la amenaza, puede ser el refugio que nos acoja y permita recrear las experiencias de ese espacio que habitamos y, con ellas reconocernos mutuamente, para poder responder  y hacernos responsables prestando ese servicio educativo desde un NOSOTROS que nos humanice, nos crezca y nos fortalezca.

Bendita Vulnerabilidad que allana un poco la desigualdad y me regresa descubriéndome vulnerable y con ganas de contar y escuchar historias, divertidas o tristes para “poder leérselas a alguien mas tarde” Y, ya lo decía Ana, para eso hay que atenerse mas a la realidad.

Mayo 7, 2020 0 Comentarios
0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail
Posts recientes
Posts viejos

Acerca de mi

Acerca de mi

Diana Ochoa

Nací Terapeuta, pero lo supe varios años después. Me alegra tanto haberlo sabido, porque así pude elegir un camino que me permitió crecer en la dirección correcta y estar ahora, en este momento y lugar, sirviendo.

Redes sociales

Facebook Instagram Email

Posts recientes

  • Vivir en familia en tiempos de pandemia

  • Juegos de poder y pandemia

  • Pandemia en Venezuela

  • Pandemia como acontecer de la violencia

  • El coronavirus y sus juegos de poder con Dra. Diana Ochoa – Programa Meta Mensaje

  • Entrevista Radio Zion

Categorias

  • Poesia (1)
  • Psicología (27)
  • Uncategorized (1)
  • Vida diaria (7)
  • Facebook
  • Instagram
  • Email
  • Inicio
  • Acerca de mi
  • Terapia Online
  • Citas
  • Contacto

2020 - Todos los derechos reservados - Diana Ochoa - Página realizada por http://nelinkko.com/


Subir